viernes, 15 de mayo de 2009

Combate de Iquique, 21 de mayo de 1879


Estamos a seis días del combate de Iquique el cual es recordado en Perú con un poco de frustración, debido a que como consecuencia de dicho combate la armada peruana perdió a su blindado mas importante, el buque Independencia. Sin embargo muchos peruanos también recuerdan el combate en mención por la acción caballerosa de Miguel Grau, quien al hundir a la Esmeralda chilena (Prat) se dedicó a rescatar a su tripulación, no los remató ni abandonó a su suerte.

Quien podía imaginar que cerca del puerto de Iquique, en Punta Gruesa, el Independencia (More), que perseguía a la Covadonga (Condell), se hundía al chocar contra una roca, y que los chilenos del navío peseguido en vez de rescatar a los peruanos los ametrallaban, un acto sumamente vergonzoso para la armada chilena. Cuando el Huáscar comandado por Grau estaba cerca de Punta Gruesa, luego de rescatar a los náufragos de la Esmeralda, los chilenos de la Covadonga que ametrallaban a los peruanos huyeron rápidamente.

Debido al desenlace del combate de Iquique, el Perú perdió una oportunidad preciosa para sembrar terror en Antofagasta (cuartel chileno), en ese momento dicho lugar estaba desguarnecido debido a que el grueso naval chileno estaba envuelto en una frustrada expedición al Callao, si los barcos peruanos hubiesen triunfado contundentemente en Iquique hubieran podido atacar Antofagasta. El destino cruel o la caballerosidad excesiva de Grau generaron el desastre de Punta Gruesa?, es posible que hoy esa pregunta sea irrelevante, debemos aprender que los errores del pasado deben servirnos para no volver a cometerlos, nunca más debemos de tener fuerzas armadas incapaces de defender nuestro territorio, esa es la gran lección.

imagen:

martes, 12 de mayo de 2009

Fundación de la UNMSM

A continuación les damos unos datos útiles sobre la fundación de la UNMSM:

· Fecha de creación: Real Cedula de Valladolid del 12 de mayo de 1551 (rey Carlos I).

· Gestores de la creación de la Universidad de Lima (hoy UNMSM)
*Fray Tomas de San Martin (dominico)
*Jerónimo de Aliaga (conquistador)

· Inauguración de la universidad en Lima: 02 de enero de de 1553

· Primer rector: Juan Batista de la Roca (1553-1556)

· Primer rector Laico: Pedro Fernández de Valenzuela (1571-1572)

· Primer rector criollo: Juan de la Roca y de la Cuadra (1586)

· Ratificación papal de la creación de la U. de Lima (hoy UNMSM): 25 de julio de 1571 (Papa Pio V)

· Fecha de advocación a San Marcos: 20 de setiembre de 1574

domingo, 10 de mayo de 2009

Actividades por los 458 años de la UNMSM


Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/?id=391

Este martes 12 de mayo, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cumple 458 años de creación, tiempo en el que ha sido alma máter de grandes profesionales que han contribuido al desarrollo de las ciencias y las letras, a lo largo de la historia del Perú.Las actividades para esta fecha central tendrán como escenario el Centro Histórico de Lima.

A las 9:30 a.m. se colocará una ofrenda floral a la Virgen de la Antigua, ubicada en la Basílica Catedral de Lima, imagen ante la cual, siglos atrás, juramentaban quienes asumían un cargo universitario, los catedráticos que dictarían clases y los alumnos que buscaban graduarse. Posteriormente, a las 10:00 a.m., se realizará la celebración eucarística en la Basílica de Santo Domingo y a las 11:30 a.m., la Sesión Solemne de Aniversario, en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo, el mismo lugar donde se desarrolló el acto oficial que dio por creada la UNMSM en 1551, convirtiéndose en la Decana de América.

Las ceremonias celebratorias y religiosas contarán con la presencia de las máximas autoridades de la UNMSM: el Rector, doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez; el Vicerrector Académico, doctor Víctor Peña Rodríguez; la Vicerrectora de Investigación, doctora Aurora Marrou Roldán, así como decanos, catedráticos, personal no docente y estudiantes.

Imagen

http://www.lamolina.edu.pe/Rectorado/alianza/UNMSM-Logo.gif

lunes, 4 de mayo de 2009

Cronología de la guerra del Pacifico 1879-1883


· 05 de abril de 1879: Chile declara la guerra al Perú.

· 12 de abril de 1879: Combate de Chipana, las naves Pilcomayo y Unión persiguen a la Magallanes, esta nave consigue escapar.

· 21 de mayo de 1879: Combate de Iquique. El Huáscar comandado por Grau hunde a la Esmeralda de Prat y More pierde a la Independencia al perseguir a la Covadonga de Condell.

· 23 de julio de 1879: El Huáscar captura del vapor Rímac, ello causo una gran conmoción en Chile.

· 08 de octubre de 1879: Combate de Angamos. La escuadra chilena consigue capturar al Huáscar, Grau murió en pleno combate.

· 2 de noviembre de 1879: Desembarco de Pisagua. Las fuerzas chilenas tomaron la plaza de Pisagua la que era defendida por Isaac Recavarren.

· 19 de noviembre de 1879: Batalla de San Francisco. Derrota de las fuerzas peruanas comandas por Juan Buendía.

· 27 de noviembre de 1879: Batalla de Tarapacá. Las tropas peruanas vencen a las chilenas, pero deben retirarse ante la falta de abastecimiento. Chile se queda con Tarapacá.

· Diciembre de 1879: golpes de Estado en Perú y Bolivia, Nicolás de Piérola desplaza a Mariano I. Prado en Perú, y Narciso Campero depone a Hilarión Daza en Bolivia.

· 22 de marzo de 1880: Batalla de los Ángeles. Las fuerzas chilenas arrasan a un contingente peruano.

· 26 de mayo de 1880: Batalla del Alto de la Alianza. Campero y Montero fueron derrotados por las fuerzas chilenas comandadas por Manuel Baquedano.

· 7 de junio de 1880: Batalla de Arica. Sacrificio de la guarnición de Arica comandada por Bolognesi.

· 4 de setiembre de 1880: Se inicia la Expedición Lynch. Destrucción de las haciendas y bienes del estado en la costa norte.

· 22 de octubre de 1880: Negociaciones de Paz en Arica gracias a la mediación de los EEUU (no hay acuerdos).

· 22 al 26 de diciembre de 1880: Desembarco chileno en Lurín. Las fuerzas peruanas estaban inmovilizadas en San Juan, Miraflores y Lima.

· 13 de enero de 1881: Batalla de San Juan. Derrota peruana y destrucción de Chorrillos.

· 15 de enero de 1881: Batalla de Miraflores. Ante la inmovilidad de la derecha peruana la reserva fue derrotada por los chilenos.

· 17 de enero de 1881: Las tropas chilenas toman la ciudad de Lima (mediación de Petit Thouars).

· 22 de febrero de 1881: Francisco García Calderón asume la presidencia, luego, al negarse a ceder Tarapacá fue deportado a Chile. La presidencia recaería por ello en Lizardo Montero.

· 9 de julio de 1882: Batallas de Pucara, Marcavalle y Concepción. Triunfos de las fuerzas caceristas en el valle del Mantaro. En Concepción se masacra a un contingente chileno.

· 12 de julio de 1882: Los chilenos se retiran de la sierra central ante los hostigamientos de Cáceres y sus montoneros.

· 13 de julio de 1882: Batalla de San Pablo. Derrota chilena en la sierra norte.

· 31 de agosto de 1882: Grito de Montán. Miguel Iglesias pide paz cediendo Tarapacá.

· 30 de diciembre de 1882: Iglesias es reconocido, por sus allegados, como presidente regenerador del Perú.

· 10 de julio de 1883: Batalla de Huamachuco. Derrota de Andrés Avelino Cáceres. Huamachuco fue la ultima batalla de la guerra del Pacifico.

· 20 de octubre de 1883: Tratado de Ancón. Perú perdió a perpetuidad Tarapacá, además Tacna y Arica quedaban con Chile por 10 años (debía darse en ese plazo un plebiscito para resolver su pertenencia a Chile o Perú).

imagen:

jueves, 30 de abril de 2009

Cerámica del Formativo Final

Cerámica Paracas Necrópolis


El periodo formativo final o tardio se desarrollo aproximadamente entre el 300 AC. hasta el 100 DC. Este periodo es considerado la transición entre la cultura Chavin y las del primer desarrollo regional (Nazca y Moche). A continuación se menciona las características de las cerámicas desarrolladas por Paracas Necrópolis, Vicús, Salinar y Pucará.

I.- Cerámica Paracas Necrópolis
· Monocromía (crema).
· Técnica de pintado post-cocción.
· Decoración fitomorfa y zoomorfa.
· Forma acalabazada, con asa puente y dos picos.

II.-Cerámica Vicús
· Cantaros globulares y lenticulares.
· Asa puente o asa estribo.
· Cerámica silbadora.
· Cantaros sexuales.
· Pintura blanca post-cocción y negativa.
· Decoración escultórica (roedores, serpientes, felinos, etc.)

III.-Cerámica Salinar:
· Color blanco con tonalidad rojizo.
· Motivos geométricos.
· Ceramios escultóricos.
· Motivos incisos.

IV.-Cerámica Pucará
· Rojiza y grisácea.
· Jarras, tazones y cantaros con relieves humanos y animales.
· Incisiones en los bordes.

Imagen:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiclkuIBXPTpGuWLsp6IsUVXzhpk4xBtAMOfxf3DC5a2cj5Da7wkbALI9febiRdoJK5ztaL5fsqwWwLYEUs-IuEWHAJEhebTfzeYrUnW_HImHiwtemcMhyphenhyphen3qjT7wmAAzxzUIgmBa8sI4mo/s320/paracas4.jpg

La "Gripe Porcina" ( segunda parte)

El siguiente informe (texto) ha sido realizado por el prestigioso sociólogo Luis Bolaños de la Cruz(Consultor en Medio Ambiente).

Las comunidades en el epicentro

Algo que sí sabemos acerca del brote de gripe o influenza porcina en México es que la comunidad de La Gloria en el estado de Veracruz estuvo intentando que las autoridades respondieran a un brote virulento de una extraña enfermedad respiratoria que los afectó en los últimos meses. Los habitantes de La Gloria tienen la certeza que la enfermedad está relacionada con la contaminación provocada por el gran criadero de cerdos recientemente instalado por Granjas Carroll, una subsidiaria de la empresa estadounidense Smithfield Foods, el mayor productor de cerdos del mundo.

Después de innumerables esfuerzos de la comunidad por lograr la ayuda de las autoridades —esfuerzos que fueron respondidos con el arresto de varios líderes comunitarios y con amenazas de muerte contra quienes hablaran contra las instalaciones de la empresa Smithfield— a fines de 2008 algunos funcionarios locales de salud decidieron investigar. Las pruebas revelaron que más del 60% de la población de 3 mil personas estaban infectadas con una enfermedad respiratoria, pero las autoridades no confirmaron de qué enfermedad se trataba. Smithfield negó cualquier conexión de la afección con sus instalaciones. Apenas el 27 de abril de 2009, días después que el gobierno federal mexicano anunciara oficialmente la epidemia de influenza porcina, la prensa reveló que el primer caso diagnosticado en el país fue el de un niño de 4 años de la comunidad de La Gloria, el 2 de abril de 2009.

El secretario de Salud de México dice que la muestra que le tomaron al niño fue la única de esa comunidad que las autoridades conservaron. Ello a pesar que una firma privada de evaluación de riesgos estadounidense, Veratect, había notificado a funcionarios de la OMS en la región de los brotes de la potente enfermedad respiratoria en La Gloria desde principios de abril de 2009. Cuando a la muestra obtenida del niño se le hicieron pruebas de laboratorio, se confirmó que era influenza porcina.

El 4 de abril de 2009, el periódico mexicano La Jornada publicó un artículo sobre la lucha de la comunidad La Gloria con la foto de un niño en una manifestación sosteniendo una pancarta con un dibujo de un cerdo y la leyenda: “Peligro, Granjas Carrolls”.

Sobre las pandemias de gripe en general, sabemos que la proximidad de criaderos industriales de cerdos y pollos aumenta los riesgos de recombinación viral y el surgimiento de nuevas cepas virulentas de gripe. Se sabe, por ejemplo, que los cerdos criados cerca de las granjas industriales de pollos en Indonesia tienen altos niveles de infección del virus H5N1, la variante mortal de la gripe aviar.Los científicos del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos han advertido que “el número cada vez mayor de criaderos de cerdos en las cercanías de criaderos de aves podría promover aún más la evolución de la próxima pandemia.”Aunque no se ha informado mayormente al respecto, en la región aledaña a la comunidad de La Gloria hay también muchos otros grandes criaderos de pollos.

En septiembre de 2008, hubo un brote de gripe aviar en la región. En ese momento, las autoridades veterinarias le aseguraron al público que sólo era un brote local de un tipo de virus poco patógeno que afectaba a las aves de corral. Pero ahora sabemos, gracias a la información que brindó el presidente de la Comisión Ambiental del Estado de Veracruz, Marco Antonio Núñez López, que también hubo un brote de gripe aviar en un criadero industrial ubicado a unos 50 kilómetros de La Gloria, propiedad del mayor productor de aves de México, Granjas Bachoco, brote que no fue dado a conocer por temor a lo que podría implicar para las exportaciones mexicanas. No hay que olvidar que un componente común en el alimento industrial de cerdos es la gallinaza, una mezcla de todo lo que se acumula en el piso de los gallineros industriales: heces fecales, plumas y cama animal.

¿Podría haber una situación más ideal para el surgimiento de una pandemia de influenza que un área rural pobre, llena de criaderos industriales propiedad de empresas transnacionales a los que les importa un bledo el bienestar de la población local? Los residentes de La Gloria han intentado resistirse por años al criadero de Smithfield. Y durante meses intentaron que las autoridades hicieran algo en relación a la extraña enfermedad que los afecta. Siguen ignorados. Sus voces no lograron hacer llegar ni una sola señal al radar del sistema mundial de detección de enfermedades emergentes de la Organización Mundial de la Salud. Los brotes de gripe aviar en Veracruz tampoco detonaron una respuesta de la Organización Mundial de Sanidad Animal. Las noticias surgieron solamente de fuentes privadas. Y a esto se le llama monitoreo mundial.

La "Gripe Porcina" (primera parte)


El siguiente informe (texto) ha sido realizado por el prestigioso sociólogo Luis Bolaños de la Cruz(Consultor en Medio Ambiente).

Influenza porcina: un sistema alimentario que mata / La industria de la carne desata una nueva plaga / GRAIN, Abril de 2009

México se encuentra sumido en una repetición infernal de la emergencia de la gripe (o influenza) aviar en Asia, aunque con un mayor grado de mortalidad. Una vez más, la respuesta oficial de las autoridades llega demasiado tarde y plagada de falsedades. Y otra vez más, la industria mundial de la carne es el centro de la situación y fabrica todo tipo de desmentidos a medida que se acumula evidencia sobre su papel en la crisis. Sólo cinco años después del inicio de la crisis de gripe aviar causada por el virus H5N1 y luego de otros tantos años de una estrategia mundial contra las pandemias de influenza coordinada por la organización Mundial de la salud (OMS) y la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), el mundo está atónito con el desastre provocado por la gripe porcina. La estrategia global ha fracasado y debemos reemplazarla con un sistema público de salud en el que la población pueda confiar.

Lo que sabemos de la situación en México es que oficialmente han muerto más de 150 personas debido a una nueva variante de gripe porcina que, en realidad, es un cóctel genético de los virus de las cepas de influenza porcina, aviar y humana. El nuevo virus ha evolucionado hasta convertirse en una forma que se transmite fácilmente de persona a persona y es capaz de matar gente que hasta el momento era perfectamente saludable. No sabemos con exactitud dónde se produjo la evolución y recombinación genéticas, pero el sitio obvio para buscar su origen está en los criaderos industriales de México y Estados Unidos.

Los expertos han alertado por años que el aumento de criaderos industriales en gran escala en América del Norte ha creado las condiciones perfectas para el surgimiento y dispersión de nuevas formas de influenza altamente virulentas. “Debido a que los sistemas de alimentación tienden a concentrar grandes cantidades de animales en muy poco espacio, facilitan la rápida transmisión y mezcla de los virus”, dijeron investigadores del Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos en 2006. Tres años antes, la revista Science advirtió que la gripe porcina evolucionaba una vez más en fase rápida por el aumento en el tamaño de los criaderos industriales y al uso generalizado de vacunas en estos establecimientos.

Se repite la historia de la gripe aviar. Las condiciones insalubres y de hacinamiento de los criaderos hacen posible que con mucha facilidad el virus se recombine y desarrolle nuevas formas. Una vez que esto ocurre, el carácter centralizado de la industria garantiza que la enfermedad se disemine a lo largo y ancho, ya sea por las heces fecales, el alimento, el agua, o incluso las botas de los trabajadores. Sin embargo, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos “no existe un sistema nacional de monitoreo que determine cuáles son los virus que prevalecen en la población porcina de Estados Unidos”. La situación es la misma en México.